HISTORIA
Pabellón de Arteaga tiene una corta pero basta historia, sus orígenes son tan distintos a la mayoría de los pueblos en México, que la época postrevolucionaria en su etapa de reconstrucción nacional para dar cabida a la inminente época moderna, que se nota en su fisionomía urbana, en su orden, en lo práctico de sus calles, en sus centros de convivencia y en su diversidad social, así es Pabellón, un lugar sinónimo de progreso en una sociedad armónica e incluyente.
Pabellón nace en el año de 1927, cuando se estableció en este lugar un campamento de la empresa estadounidense JG WHITE que los trabajadores que construyeron una presa que costearía el gobierno del presidente de la república el Gral. Plutarco Elías Calles; se diseñó el lugar por el cual el más cercano a donde estaba construido el embalse, estaba a tan solo, dieciséis kilómetros de distancia, en este lugar solo existía una pequeña estación de madera, que era de la era y era usado para el transporte de productos de la Hacienda de San Blas de Pabellón, la ruta corresponde al km 616 de la vía México – Ciudad Juárez.
Las noticias que corrían en todos lados de esta zona de Aguascalientes se estaba construyendo una presa donde se solicitó la mano de obra y que en las inmediaciones de la misma sí era idóneo para vivir, mucha gente del interior del Estado y más allá de sus las fronteras comenzaron a llegar a la zona donde estaba el campamento Pabellón (llamado así por estar en los terrenos de la hacienda de San Blas de Pabellón); aprovechando ese auge, Don José Leoncio Muñoz compró una gran extensión de tierra que se ubicaba al lado del camino del ferrocarril, o como dicen los pabellones, de la vía para abajo, el terreno fue fraccionado y los vendidos, el lugar fue denominado colonia Progreso, como decía la oficina de madera en donde se ofertaban estos terrenos, pronto le llamaron barrio de carboneras y barrio de palo alto, esto por el lugar de origen de sus nuevos moradores. La visión de Don José Leoncio Muñoz Era de hacer sus tierras un pueblo nuevo, porque al hacer el trazo, sus planos indicaban calles en damero, esquinas con chaflán, jardín principal y zona donde se ubicaría la escuela y la iglesia.
Para 1930 cuando el oriente estaba notoriamente poblado, en la ciudad de México se presentaba un proyecto de gran magnitud dentro del congreso nacional de planificación de la ciudad agrícola expuesto por Ignacio López Bancalari, un modelo de ciudad verde, autosustentable y que resolviera a futuro sus problemas de crecimiento, se presentó el prototipo de vivienda y el camino de sus plazas, edificios públicos, calles y avenidas, el proyecto urbano estaría al poniente de la vía; Pabellón, Aguascalientes, Villa Juárez (hoy ciudad Mante) Tamaulipas, Nueva Palestina y Ciudad Anáhuac en Coahuila fueron elegidas para desarrollar este proyecto de ciudad, modelo surgido de la ciudad jardín en Inglaterra durante la Revolución Industrial.
Pabellón siempre se llamó a este lugar, cuando se convirtió en la delegación de Rincón de Romos, se siguió conservando su nombre, pero a principios de 1960 el prestigiado cronista e historiador y en ese entonces diputado local, el C. Alejandro Topete del Valle, se cambió el nombre de Pabellón por el General de Villa José María Arteaga aprovechando el año dedicado a este importante personaje de la historia de México que naciera en Querétaro y lucha contra la intervención francesa, pero el nombre que proponía el pueblo lo rechazó rotundamente aclamando, nosotros no le estamos buscando nombre, Pabellón se llama y Pabellón se llamará, pero todo indica que el prestigio de Don Alejandro estaba por encima de porque el final fue el nombre de Pabellón por propuesto por el; sin embargo al consagrarse la nueva parroquia, esta fue establecida y nombrada Pabellón de Guadalupe, así conservaba el pueblo su nombre original a través de la iglesia. Pero en mayo de 1965 el gobernador constitucional de Aguascalientes, el profesor Enrique Olivares Santana quien era oriundo de Pabellón, junto al congreso, erigen a la Villa como municipio y recuperaba su nombre pero conservaba el de Arteaga.
En mayo de 1977, se conmemoró el aniversario cincuenta de la fundación de Pabellón, para celebrarlo inauguró el reloj monumental, el edificio de la presidencia, el edificio del CBTA # 30 así como la obra pública, estos fueron engalanando por el presidente de la república el Lic. José López Portillo y el gobernador del Estado el Profr. J. Refugio Esparza Reyes y el anfitrión del presidente municipal el C. Guadalupe Delgado de Lira.
En 2015, se conmemoraron los cincuenta años de erección a nivel de municipio, con una serie de eventos con sabor insípido sin trascendencia pero agradeciendo la buena voluntad para celebrarlo de la autoridad correspondiente.
IGLESIAS
La capillita del refugio
La capilla de nuestra señora del refugio se ha convertido en un emblema de los pabellones para la primera iglesia que se construyó en Pabellón, estaba dentro del proyecto colonia de progreso, la capillita se dirigió a la virgen de Guadalupe y su construcción comenzó en 1938 pero desde 1936 ya había culto en ese mismo lugar, la capillita tuvo pinturas sobre sus muros pero se perdió en el rescate de unas cuarteaduras; al consagrarse el tempo nuevo a la virgen de Guadalupe, la capillita se divide en la virgen del refugio, la iglesia durante toda la década de los cincuenta, recibe ampliaciones y mejoras como el enmasillado del piso, la luz eléctrica, el presbiterio y las bancas . La capillita del refugio es de adobe en su mayoría, con crucero, atrio, sacristía y coro, Lo rodeó lo que fue el antiguo colegio que tiene su origen en 1942 y la ex casa de las religiosas. La iglesia recibió una notable restauración de la fachada y altar principal en 2016.
Templo parroquial
En su interior en el altar principal se contempla un bello cuadro de la virgen de Guadalupe del artista novohispano José de Alcíbar que el párroco Gertrudis Ramos Becerra adquirió las hermanas Vega de la hacienda de Garabato; así mismo se aprecia unos bellos vitrales con las apariciones de la virgen a Juan Diego.
Sagrado Corazón
El Sagrado Corazón es un templo vanguardista de arquitectura única en su género en la construcción de templos católicos, tiene la forma de una sala de conciertos, con acústica fenomenal y con esculturas monumentales sobre relieve del sagrado corazón. Esta visión tuvo el diecisieteavo vicario de Pabellón José Adolfo Villegas Belauzarán sobrino del canónigo de la Basílica de Guadalupe y primo del arzobispo emérito de Yucatán, familia con tradición vocacional; el proyecto se inició en 1982 y para 1990 el templo ya estaba casi completamente terminado. En 2010 se colocan los vitrales de las puertas y en 2016 se instalaron las bancas. Lo circunda un auditorio, la casa de las hermanas del Sagrado Corazón, salones de juntas y criptas, la cual una de ellas alberga al primer nacido en Pabellón el ing.
ESCUELAS
Escuela Primaria Lic. Benito Juarez
Esta escuela es la primogénita de las escuelas del municipio, comenzó a trabajar desde los comienzos de Pabellón, pero su edificio se construyó en el año de 1966 y se inauguró el 7 de febrero de 1967 por el entonces presidente de la República. Gustavo Díaz Ordáz.
Colegio Guadalupe Victoria
Esta escuela lleva el nombre del primer presidente constitucional de la república, comenzó a operar en 1942 a iniciativa del vicario fijo de la capillita Pbro. D. Teodoro Estrada pero que vino a consolidarse con la llegada del nuevo vicario Pbro. J. Gertrudis Ramos Becerra quien invitó al pueblo a sumarse en su construcción y para 1950 la escuela ya estaba casi completamente terminada.
Escuela Primaria José María Arteaga
Fue fundada en 1966 pero en su antes de la primaria albergó a la secundaria José Ángel Ceniceros.
Escuela Primaria FORD 84
Se construyó a través de la iniciativa privada de la empresa automotriz FORD de Aguascalientes, se terminó de construir en 1974 y la inauguró el gobernador del Estado el Dr. Francisco Guel Jiménez el 26 de agosto de ese mismo año.
OTROS EDIFICIOS
La Vinata
Fue un proyecto que comenzó a construirse en 1940 a expensas de la sociedad que conformaban y encabezaban Don Refugio Robles y Don Genaro Díaz de León entre otros socios, se construyó con el objetivo de aprovechar los remanentes de la uva que se exportaba, en este se produjo licor de excelente calidad, el nombre de la empresa aún se puede apreciar en su fachada la cual dice «Vinos y aguardientes Pabellón, lo mejor de lo mejor», con la decadencia de la uva la fábrica cerró sus puertas a principios de 1960 .
La estación
La estación bandera del ferrocarril corresponde al año de 1942 inaugurado el 25 de septiembre.
SOBRE LA FERIA
Es una feria con exposición agrícola y ganadera, industrial y de artes plásticas.
En noviembre de 1950 se realizó la feria para conmemorar dignamente la Revolución Mexicana, esta feria se instaló sobre la calle Madero; habiendo sido todo un éxito la edición, de ahí se tomaron las bases para otra conmemoración, la feria se regional.
Anteriormente en los años cuarenta y se ha hecho verbenas para conmemorar o festejar a un santo. En 1977, se elevó a un rango de feria estatal, los juegos florales se celebraron a la par de la feria y el desenvolvimiento desde 1958, pero en 1961 se concretó el presidente de los juegos, el Dr. Francisco Guel Jiménez.
En cuanto a las reinas se puede registrar desde 1933 cuando para la verbena se eligió a la señorita Abigaíl González Esparza y ya con el mito de la feria de la revolución en su primera edición en 1950 se eligió a la señorita Guadalupe Mota.